sábado, 22 de junio de 2024

Reseña de "El héroe discreto" de Mario Vargas Llosa


Sumergirse en la lectura de “El Héroe discreto” es adentrarse en un mundo cargado de emociones y situaciones que reflejan la complejidad que se afronta en la vida diaria.  A través de un contexto peruano en el año 2013, este texto narrativo hábil, con un análisis profundo y matizado de sus personajes, Mario Vargas Llosa nos invita a explorar su percepción y experiencias sobre la sociedad peruana, en esta historia específicamente problemas de un país emergente, corrupción social, política y héroes que buscan cambiar el rumbo de sociedades enfermas. Además, muestra una mirada detallada a las dinámicas familiares, desde las tensiones generacionales hasta los conflictos de lealtad y las ambiciones individuales que pueden romper incluso los lazos más fuertes. La combinación de la intriga, el humor y la profundidad psicológica, nos ofrece una mirada profunda en la búsqueda de identidad, la ambición desmedida y los secretos que se esconden detrás de las apariencias. Por consiguiente, nuestra motivación para escribir la presente reseña es tener una sociedad que esté al tanto de los problemas que pueden generarse en el entorno familiar y motivarlos a que los eviten. Con un propósito implícito de concientizar a los peruanos sobre la extorsión y problemas psicológicos que se dan entre los miembros de la familia para que puedan afrontar estas situaciones. Por ende, el tema a tratar son las extorsiones y problemas psicológicos en la familia. Por ello, se propone que las extorsiones son un grave obstáculo en la sociedad que se generan por problemas sociales y psicológicos en el entorno familiar, estos deben ser erradicados ya que se interponen en el éxito, infunden temor y afecta no solo a las víctimas sino también a su círculo social, a la vez, es importante que los conflictos como la divulgación de herencias sean eliminados, además, se deben validar las experiencias y percepciones de las personas ya que estas dos situaciones también desencadenan problemas en el entorno familiar. En esta reseña, se abordarán análisis, apreciaciones, y críticas de las complejidades sociales y personales que evidencia la obra, así como los efectos colaterales que desencadenan. 


Las extorsiones por cobro de cupos deben ser erradicadas de manera efectiva. Es incorrecto que muchos empresarios sean extorsionados por el pago de cupos. Una de las razones por las que rechazamos estas extorsiones es porque las mafias se interponen en el progreso de las empresas al cobrarles los cupos. Los extorsionadores causan una gran pérdida en las ganancias de las empresas, lo que conlleva a su fracaso. De igual forma, les infunden demasiado temor a los empresarios. Ellos, al ser amenazados por mafias, viven en constante temor y preocupación, perjudicando su salud mental. Otra razón que demuestra la impertinencia del cobro de cupos es el involucrar a los familiares y amigos de la persona amenazada. Es infausto que terceros salgan afectados por la extorsión a una empresa que no es suya.  En el año 2013, Vargas narra en su obra:

Nuestra organización se encargará de proteger a Transportes Narihualá, así como a usted y su digna familia de cualquier percance, disgusto o amenaza de los facinerosos. Nuestra remuneración por este trabajo será 500 dólares al mes (una modestia para su patrimonio, como ve). Lo contactaremos oportunamente respecto a las modalidades de pago. (p.13)

Una carta es recibida por Felícito Yanaqué, en la que es extorsionado para realizar el pago de un cupo de 500 dólares. Debido al éxito de su empresa de transportes, los extorsionadores implícitamente le dicen que la cantidad de dinero es poca, para las ganancias que él tiene. Además, involucran a su familia  para intimidarlo y presionarlo. Este primer movimiento es ingenioso, demostrando que conocen dónde vive y cuánto dinero gana Felícito. Dichos factores solo pueden ser sabidos por alguien que lo conoce bien, su hijo Miguel. Él genera aquí un gran conflicto con su padre, pero sin demostrar su identidad, lo que hace que piensen que son habituales extorsionadores a empresas por cobro de cupos, llevando a la reflexión sobre este grave problema que se desarrolla en la realidad peruana, además de desenmascarar sus muchos problemas psicológicos. Esta situación nos muestra un claro ejemplo del peligro al que están expuestos todos los empresarios debido a la inestabilidad mental de los delincuentes en el país, sin embargo, esto podría seguir manteniéndose o ser erradicado dependiendo de la postura que mantenga la víctima al recibir este tipo de amenazas. ¿Cuáles serán las acciones de los empresarios peruanos ante las extorsiones? 


Los extorsionadores tienen que dejar de involucrar al círculo social de sus víctimas. Todos estamos expuestos a situaciones de riesgo. Cuando una persona es extorsionada, todo su círculo social también corre peligro, esto es una crueldad de parte de los extorsionadores. Una razón por la que los extorsionadores no deben involucrar a terceros en sus amenazas es porque las personas amenazadas ya lidian con suficiente miedo y ansiedad al ser extorsionados. Por lo tanto, al sentir que su familia o amigos están en peligro, esta frustración incrementa, causando un daño psicológico a la víctima. Asimismo, es insensato involucrar a terceros en los conflictos y poner en riesgo su seguridad, más aún si no tienen idea de lo que sucede. Un ejemplo, se muestran dos casos: Dueño de un restaurante de comida amazónica ubicado en los Olivos. Los extorsionadores exigieron al propietario, identificado solo como Carlos, el pago de 8 mil soles mensuales para no atentar contra su vida y la de su familia. Carlos contó, en conversación con Panamericana Televisión, que uno de los delincuentes le advirtió sobre no denunciar el hecho, bajo la amenaza de muerte. “Uno viene y me dice que no lo denunciemos porque si no me iban a matar. Otros dos me pidieron 8 mil mensuales y dos mil semanales. Me dijeron ‘si no pagas, nos llevaremos tu carro”, relató consternado. De esta manera, el agraviado exigió a las autoridades policiales acelerar las investigaciones para garantizar la seguridad de su familia y la suya propia. Por otro lado, la PNP recibió 28 denuncias en 2020, otras 69 en 2021 y este año los casos se multiplicaron. Dueños de negocios reciben amenazas, a través de llamadas y mensajes a cambio de pago de cupos. Esto significa que los chantajistas pueden hacerles daño en cualquier momento, y al no saber el motivo del ataque, serán más vulnerables. Además, la víctima puede resultar socialmente aislada. La persona extorsionada, al saber que sus seres queridos corren peligro, los aislará de sí mismo para evitar que salgan dañados, esto conlleva también a la soledad y otros problemas de salud y emocionales causados por esta. Por lo mencionado, Felícito recibió la segunda carta en la casa de Mabel, la cual decía que había cometido una equivocación yendo a la comisaría ya que eso tendría consecuencias. El transportista se dio cuenta que los extorsionadores conocían su vida privada debido a que dejaron la carta en la casa de su amante (Vargas, 2013). Los extorsionadores utilizaron una táctica más eficaz para someter aún más presión a su víctima, y ésta ceda ante su petición. Además, se evidencia que la seguridad de terceros saldría  afectada, esto asusta al transportista, dándose cuenta que conocen a fondo su vida privada. Por su parte, Miguel aprovecha el hecho de que Mabel está involucrada con su padre y con él para poder usarla en esta extorsión de modo que Felícito crea que las cartas y extorsiones son reales. La extorsión va más allá de lo económico, ya que involucra la seguridad y bienestar de la víctima como la de su círculo social. Es evidente que la vulnerabilidad de la privacidad de las víctimas están en juego ante extorsionadores y cómo estás acciones podrían doblegar las decisiones de la víctima. Esto nos demuestra que todos podrían salir afectados ante las amenazas de otras personas. ¿La involucración de terceros en las extorsiones será un método susceptible para amenazar a la víctima?


La divulgación de herencias debe ser eliminada en la sociedad. El anhelo de muchos hijos por heredar los bienes de sus progenitores al morir es un tema muy delicado que debe ser erradicado. Es incorrecto que los hijos piensen en la herencia que les vayan a dejar sus padres ya que esto puede ser una señal de problemas psicológicos. No es normal que las personas esperen el momento en que morirán sus padres, simplemente para recibir dinero o propiedades; dicha situación demuestra que existen problemas psicológicos en estas personas. Asimismo, pensar en esto puede causar que la persona sea muy codiciosa. Al estar pensando en todo el dinero y bienes que se obtendrán, el sujeto puede convertirse en alguien que anhela tener dinero y, por ende, poder, que puede ser mal utilizado a futuro. Una persona que siempre piensa en dinero es como un político cuando llega a un nuevo cargo. Al inicio, el candidato realiza campañas para ser elegido en el cargo de presidencia, tras tanta espera, finalmente llega a ser presidente, sin embargo, el anhelo de poder que fue obteniendo poco a poco durante este tiempo, lo convirtió en un mal regidor que abusa de su poder y solo se preocupa por su bienestar personal. Igualmente, saber que se recibirá una herencia luego del fallecimiento de los padres, causa que la persona no prospere en la vida como profesional. El individuo, al saber que puede recibir una cantidad fuerte de dinero en el futuro, se confiará en este para vivir en su día a día, lo que llevará a que no se esfuerce en el ámbito profesional. Además de esto, en El héroe discreto Vargas (2013) narra en su obra: “Yo sabía muy bien que mis hijos nunca me quisieron —prosiguió su jefe, sin hacerle el menor caso—. Pero no que me odiaran a ese extremo. Que llegaran a desear mi muerte, para heredarme de una vez. Y, por supuesto, farrearse en dos por tres lo que mi padre y yo levantamos a lo largo de tantos años, rompiéndonos los lomos. Pues no. Las hienas se van a quedar con los crespos hechos, te aseguro” (p.29). Los hijos de Ismael Carrera tienen muchos problemas de conducta a lo largo de su vida, esto conlleva a graves problemas psicológicos. Dichos dilemas se evidencian al querer que su padre muera para poder heredar su compañía y todos sus otros bienes. Cabe resaltar que existe un gran conflicto familiar en el que los mellizos tienen un enorme odio hacia su padre, llevando esta situación a amenazas y extorsión no solo a su progenitor, sino también a su chofer y a su amigo Rigorberto, que lo consideraban parte de su familia. Las herencias que reciben las personas son diferentes en cada familia, eso genera la intriga en el “qué se recibirá”. Es importante que los padres críen a sus hijos con los valores necesarios para que estos no anhelen recibir sus herencias, lo que implica anhelar la muerte de ellos. ¿Será correcto que los padres divulguen las herencias que recibirán sus hijos para que estos confíen en que tendrán un futuro asegurado o será un error por los diversos problemas que puede causar dicha situación? 


Las experiencias y percepciones de las personas deben ser validadas por todos. Es de suma importancia escuchar y validar las experiencias y percepciones de las personas, incluso si estas parecen difíciles de creer o comprender. Es necesario mostrar respeto a las experiencias individuales. Cada persona debe experimentar la necesidad de respetar las experiencias personales de los demás, y reconocer que cada individuo puede tener una perspectiva única y válida del mundo. Por otro lado, la práctica de empatía y comprensión es importante en estas situaciones. Muchas personas muestran vulnerabilidad al expresar sus sentimientos debido a que piensan o anticipan la incredulidad que podrían experimentar las personas ante sus relatos, esta actitud enfatiza la importancia de la empatía y la comprensión de los sentimientos de los demás, aunque sus experiencias puedan diferir de las nuestras. Por último, es esencial el apoyo de las personas en todo momento porque no se tiene la certeza de los problemas que pueden haber detrás. Las personas muchas veces pasan por problemas psicológicos y  buscan la necesidad de validación y apoyo en las personas más cercanas a ellos. Un estudio realizado por la Universidad de los Andes (2023) encontró como resultados que el 60,6% de la población pediría apoyo a la familia directa ante problemas de vulnerabilidad emocional. Los datos estadísticos confirman el papel crucial de la familia como pilar de apoyo social, especialmente en momentos de crisis. En contraste, Vargas (2013) narra en su obra —”Yo sabía que no ibas a creerme, papá —susurró Fonchito, suspirando. Hizo una pausa y afirmó—: Pero, yo sé muy bien lo que veo y lo que no veo. Puedes estar seguro que no me he vuelto un locumbeta, tampoco. Eso que te cuento es lo que pasó. Pasó tal cual.” (p.83). Fonchito (hijo de Rigoberto) intentó convencer a su padre sobre su encuentro con el Sr. Edilberto Torres, pero su padre lo consideró improbable. Él reconoce la incredulidad de su progenitor ("Yo sabía que no ibas a creerme, papá"), pero aun así, afirma con suma seguridad que él sabe lo que vio y que no se ha vuelto loco. Además, este fragmento representa un momento de conflicto entre la percepción de Fonchito y la incomprensión de su padre, lo que puede significar que anteriormente ya ha experimentado falta de apoyo o comprensión. La falta de confianza y la comunicación, más aún entre padres e hijos, son temas relevantes en muchas relaciones familiares. La confianza es esencial para una comunicación efectiva, de modo que se pueda forjar una buena relación paternal. De lo contrario, además de generar problemas de comunicación, ocasionan problemas emocionales (problemas de abandono) y conflictos, lo que afecta la convivencia y bienestar de las personas. ¿Las personas en la actualidad están aplicando la confianza y comunicación en sus relaciones familiares?


En virtud de lo sustentado, Vargas Llosa narra en su obra un tema muy relevante: extorsiones y problemas psicológicos en la familia. Dicho tema es muy notable en la realidad peruana. Por consiguiente, se plantea que las extorsiones son un serio inconveniente en la sociedad, generadas por diversos problemas sociales y psicológicos en el entorno familiar, estos deben ser eliminados dado que interfieren en el éxito de las personas, les producen temor y perjudica no solo a las víctimas sino también a sus allegados, asimismo, es crucial que los conflictos como la divulgación de herencias sean rechazados, además, es importante la validación de experiencias y percepciones de las personas pues estas dos situaciones también originan los problemas en el entorno familiar y, por ende, la propagación de casos de extorsión. En el héroe discreto se refleja cómo los problemas psicológicos que surgen en el contexto familiar pueden llevar a graves consecuencias como la extorsión o el empeoramiento de la salud mental. ¿La comunidad peruana tendrá la capacidad de analizar y comprender la temática del libro de Mario Vargas Llosa para acabar con estos problemas? Es de suma importancia que los dilemas explicados sean erradicados para poder vivir en una sociedad pacífica y justa con el objetivo de conseguir el bien común. 


Palabras clave

  • Extorsión
  • Familia

  • Conflicto

  • Problemas psicológicos

Autores

  • Rosy Marchan Lagos
  • Yanel Moncada Vasquez
  • Alessandra Vallejo La Torre

Referencias bibliográficas

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reseña de "El héroe discreto" de Mario Vargas Llosa

Sumergirse en la lectura de “El Héroe discreto” es adentrarse en un mundo cargado de emociones y situaciones que reflejan la complejidad que...